Mi primer viaje al FOSDEM

Hace mucho mucho tiempo que participo de comunidades de Software Libre, grupos de usuarios o asociaciones y han sido muchos los congresos, encuentros y demás a los que he ido, pero este ha sido mi primer FOSDEM.

Como ya contaba en una entrada anterior, La tecnología al servicio de la Sociedad y no al revés, las expectativas con las que iba eran altas por lo que significa el encuentro por su historia y por su importancia en las comunidades de FLOSS.

1391269610603

Una semana después con tiempo de ponerme al día y de editar este pequeño vídeo recopilatorio, puedo comentaros mis impresiones sobre el encuentro. Aviso que si alguno quiere un desglose de las charlas más interesantes o un crónica más técnica, deberá buscar en otro blog, mi opinión es más general.

Por empezar, en relación a esto último una de las características que más me impresionaba del FOSDEM es la libertad de acceso, el evento es gratuito y de libre acceso, eso es genial y me parece un gran punto a favor. Aunque provoque pequeños contratiempos como quedarse fuera de las charlas que uno había planificado por el aforo de las aulas. En mi caso fueron varias las que me quede en la puerta, quizás para la próxima haya que ser más previsor y no ajustarse tanto al tiempo de inicio.

@enreda @edipotrebol @trisha_gee it is full but we have take the cupcake #mogodb #fosdem pic.twitter.com/CVB5ejfwPc

— pablov (@pablov2) febrero 2, 2014

En cuanto a la organización y demás, la verdad que al ser en varios edificios en el campus de la Universidad Libre de Bruselas uno pierde un poco la dimensión del evento, pero realmente es grande, muy grande. Más de 5000 asistentes, salas llenas, cafeterías llenas, gente por todos lados, hasta los autobuses para llegar iban llenos.

Siguiendo con la organización, las charlas se agrupan en Tracks que se corresponde con tecnologías, lenguajes o sistemas distintos. Y la verdad que echando un vistazo podemos ver bastantes contrastes, como coexisten salas de distintos lenguajes: Ada, Java, Perl, Go, Javascript o  Python siendo este de los más multitudinarios… vamos que era casi imposible entrar en las charlas.

Como reflexión dejo esta pregunta:

¿Y PHP? ¿Dónde está la comunidad de PHP? jeje

Algunos Tracks bastantes interesantes eran NoSQL, Virtualización y Gestión de configuraciones o el propio de Mozilla; como no bastante concurridos.

Con bastante criterio se destacaron algunos tracks en las salas más grandes como por ejemplo el de Mail, con una presentación muy esperada como era la primera versión de Mailpile, sobra decir la importancia que ha adquirido el problema de la seguridad en las comunicaciones de mail. La presentación de Mailpile estuvo bastante bien aunque la primera versión alpha que pudimos ver y probar allí mismo era aún bastante sencilla. Proyecto a seguir.

Sobre las sesiones, además del número, la calidad y la gente quizás también es curioso señalar la cercanía de los participantes al público y a la inversa, supongo que es el mismo espíritu de comunidad que tiene el evento.

Como dije no quería ni creo que pueda resumir todas las sesiones por su número y por su extensión, pero os animo a que durante las próximas semanas os veáis los vídeos de las que os interesen (http://video.fosdem.org/2014/).

20140201_134342_2

Otras curiosidades propias de estos eventos son los stands, allí donde los frikis buscamos pegatinas, camisetas y todo tipo de merchandising. Como curiosidad decir que según me pareció los más “movidos” eran los de OpenStack, Puppetlabs, Mozilla o FSF que vendían bastantes camisetas; pero había muchísimos más y siempre había mucha gente por la sala. En cuanto a los regalos, pocas cosas aparte de pegatinas, no sé si alguno consiguió algo más currado, bueno tengo que decir que también pillé un cupcake de MongoDB que estaba bueno 😀

Por supuesto destacar como es tristemente habitual en eventos de este tipo la falta de mujeres, prácticamente no había en relación al número de hombres incluso hubo una sesión dedica a este tema: Women and technology. Este creo que es un ejemplo más de como estos eventos deben dar del paso para generalizarse cada vez más, tanto para equiparar el número de hombres y mujeres, como para facilitar el acceso a muchas más personas que quieran formar parte del movimiento FLOSS.

Por último, a modo de conclusión de este post sobre la experiencia en el FOSDEM, puedo comentar que si bien es cierto que el concepto de comunidad está muy impregnado en todo el evento y es bastante positivo, también creo que en cierto modo se cierra en esa misma comunidad  de cara al exterior. Es decir, sí es un evento de comunidades para que personas que durante un año están contribuyendo en distintos proyectos se junten durante un par de días, pero creo que con el paso de los años el Software Libre, incluso el Open Source, han evolucionado mucho más en el contexto de crisis actual y eso aún no veo que se refleje en muchos eventos.

El Software Libre no solo son programas abiertos que cualquiera pueda copiar, modificar o distribuir, es una base para un nuevo modelo económico basado en compartir el conocimiento y esto implica necesariamente abrirse al público general, abordar desde esta perspectiva el movimiento FLOSS.

Para acabar un saludo a los compañeros de Wadobo con los que compartimos viaje, sesiones y algunas que otras cervezas durante el fin de semana.

Pablo García

Pablo García